

Cuándo
Dónde
Tipo de evento
Curso realizado en escuelas de Madrid
En este taller aprenderás conocimientos de compostaje mediante la observación de una representación a muy pequeña escala de un compostador. Si tu centro, además, presenta huerto y compostera, podremos acercarnos y échale un vistazo para ver su estado y aprender de primera mano su función.
Contaremos con la colaboración de nuestro especialista compostador, para fomentar así la visibilidad del colectivo con discapacidad psicosocial en el ámbito educativo.
Se trabajará con un recipiente transparente que construiremos con dos botellas de plástico PET (con capacidad de 1-5 litros), sobre el que se fabricará una pequeña compostera.
Con una pequeña cantidad de tierra y restos orgánicos (restos de comida y hojas secas), tomaremos datos y observaremos en el tiempo la reducción de la altura original del compost como resultado de su trasformación. Con la ayuda de una cámara digital, móvil o tablet, se realizará una documentación en imágenes, que, acompañado de un gráfico representativo, podremos evaluar el proceso de transformación de la materia orgánica en abono natural.
Total de horas | 1,5 ó 3 horas, según centro |
Fechas |
13 de marzo 17 de marzo |
Horarios | de 9:00h a 10:30h / 10:30 a 11:00h /11:30 a 12:30h |
Objetivos
Dar a conocer la importancia del Compostaje como parte del sistema de economía circular, haciendo hincapié en su fabricación a pequeña escala y sus beneficios.
Fomentar la sensibilización e inclusión de personas con discapacidad psicosocial en el desempeño de la actividad, lo cual favorece la visibilidad del colectivo en el ámbito educativo.
Requisitos
Ninguno.
Contenidos
– Introducción sobre la entidad y la economía circular. – Visita al huerto y compostera del centro. Si no existe, se llevará a cabo una explicación en aula sobre el mismo tema. – Elaboración de la compostera a pequeña escala con materiales. – Documentación gráfica del proceso de transformación.
¿A quién va dirigido?
Primaria, Bachillerato y Adultos.
Metodología
Este curso tiene una metodología práctica.
Ordenador y materiales
Aula con proyector. Cada clase debe contar con 2 botellas plásticas y restos de peladuras de verduras y frutas. Una cartulina y rotulador.
El equipo desarrollador del taller llevará el material restante necesario.
Docente
Fundación Juan XXIII – Dpt: Soluciones Verdes (Morena La Ferla, Paula Pérez y Felipe Buleche)
Lugar
CEIP Los Almendros