
El SBN Laboratorio Inclusión


Objetivos del SBNLab


Generar un espacio de exploración, observatorio y showroom de experiencias SBN
donde testear y prototipar procesos y productos para obtener soluciones tecnológicas innovadoras e inclusivas y que permitan el desarrollo de nuevos bienes y/o servicios.


Promover proyectos y comunidades de aprendizaje
en los que se pueda dar la confluencia de distintos recursos, conocimientos y competencias en los que, se impulsen alianzas que ayuden a resolver los retos detectados para el desarrollo de modelo de negocio y la agenda 2030.


Fortalecer el tejido vecinal y fomentar la participación
a través del co-diseño y puesta en marcha de proyectos piloto que den respuesta a los desafíos ambientales locales y facilitar la experimentación social local para aprender a innovar de manera inclusiva.


Favorecer procesos de innovación social para un desarrollo humano sostenible
en el que se den las condiciones creativas y detonadoras de procesos de cooperación entre los diversos agentes claves necesarios para una inclusión ambiental, social y económica de la ciudadanía, pymes y sectores sociales para que nadie se quede fuera.
SBNLab en CIFRAS
¿Qué puedes encontrar en el SBN Lab del CIEC?


Experimentación en torno a la revalorización y reutilización de residuos


Experimentación entorno a la horticultura urbana


Experimentación en torno a la edificación bioclimática


Formación y programas de ciencia y participación ciudadana


¿Por qué en CIEC Madrid?
El tercer sector, representante más cercano de la ciudadanía, cumple un papel clave para impulsar y garantizar que el desarrollo de un sistema circular incluya y de respuestas a las aspiraciones de la ciudadanía y especialmente las necesidades de los colectivos más vulnerables o en riesgo de exclusión. La activa participación de la Fundación Juan XXIII Roncalli en ese proceso permite la gestión de alianzas estratégicas que impulsen un sistema circular inclusivo y transformador que englobe:
La accesibilidad de la Innovación y Desarrollo: garantizar que la I+D+I incorpore la participación ciudadana y que los avances tecnológicos también estén disponibles para PYMES y colectivos vulnerables.
La alfabetización ambiental: fomentarla accesibilidad cognitiva, permitiendo a todos los públicos consumidores acceder a una información más sencilla y comprensible para que puedan tomar decisiones y participar de manera consciente en los procesos de circularidad.